A diferencia de otras escuelas de psicología, la Logoterapia y el Análisis Existencial integran las preocupaciones filosóficas (particularmente de la filosofía existencial) con la práctica de la psicología clínica para dar respuesta a las problemáticas esenciales del ser humano. Particularmente, se ocupan de los interrogantes y desafíos que plantean las relaciones con otros, indagan acerca de la naturaleza del sufrimiento y la angustia; y, fundamentalmente, buscan dar respuestas a las experiencias de vacío y de falta de sentido.
Encuentran sus antecedentes en los trabajos de dos autores que sentaron las bases de esta corriente de pensamiento, Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. Mientras que el primero basó su trabajo en analizar la naturaleza de las decisiones y la moral; el segundo, desde un paradigma enteramente diferente, enfocó su trabajo en el estudio de los valores y la voluntad humana.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, una nueva generación filósofos se ocupó más sistemáticamente de las preocupaciones de los primeros existencialistas. Entre ellos, encontramos a Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger. Mientras que Sartre se ocupó del análisis de la existencia humana, la angustia, la libertad y la autenticidad; Heidegger, en cambio, concentró su trabajo en la ontología, (es decir, el estudio del ser) y en la búsqueda de sentido.
Del trabajo de los filósofos anteriormente mencionados y muchos otros, diferentes psiquiatras y psicólogos desarrollaron su práctica profesional dentro del encuadre existencial. Entre ellos, podemos encontrar a Medard Boss, Ludwig Binswanger, Karl Jaspers, Rollo May, Irvin D. Yalom y, fundamentalmente, Viktor Frankl.
Al igual que el Psicoanálisis, la Psicología Sistémica o la Psicología Cognitivo-Conductual, la Logoterapia y el Análisis Existencial desarrollan su teoría con una perspectiva propia del hombre y como éste se relaciona e interactúa con el mundo, con los otros y consigo mismo; y comparten una visión similar acerca de la naturaleza de sus problemas.
Otras corrientes, como el Análisis del Dasein (Daseinsanalyse), la Psicología Humanista y la Terapia Centrada en la Persona también son reconocidas como psicoterapias existenciales.
Aunque muchas instituciones en Argentina1 pueden encuadrarse dentro del paradigma existencial, la práctica de este tipo de terapia es también común en países como Colombia2, México3, Austria4, Alemania5, Canadá6, EE.UU.7 y el Reino Unido8.
La Logoterapia y el Análisis Existencial son escuelas de psicología que, a diferencia de teorías que consideran al hombre como determinado por su genética, por sus experiencias vitales o por su cultura, presupone un hombre, en esencia, libre y capaz de decidir sobre su propia vida.
Podemos encuadrarlas como “psicologías de la conciencia”, que utilizan la reflexión como método terapéutico; para que los pacientes pueda esclarecer y eventualmente modificar las atribuciones que hacen sobre el mundo, sobre otros y sobre sí mismos.
Son psicologías esencialmente humanistas, es decir, fundamentalmente orientadas al paciente que asiste análisis, con sus propias particularidades. Por esta razón, se abstiene de formular reglas generales y abandona la visión determinista de diferentes esquemas teóricos en favor de una comprensión integral de éste paciente en sus diferentes dimensiones: biológica, sociológica, psicológica y espiritual, entendiendo ésta última desde la trascendencia y la búsqueda de sentido.
Aunque la Logoterapia y el Análisis Existencial se preguntan por los interrogantes fundamentales de la existencia humana al indagar en problemáticas como la angustia, el sufrimiento, el vacío y la falta de sentido, no tienen un fin intelectual. Junto al analista, los pacientes trabajan estas problemáticas con el fin de conocer quiénes son y cómo pueden vivir vidas más intensas, responsables, auténticas y significativas.
Si quiere saber más sobre los fundamentos teóricos de la Logoterapia y el Análisis Existencial, puede leer los artículos citados en esta página a modo de hipervínculos.
Referencias
1Asociaciones en Argentina: Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Existencial; Asociación Argentina de Logoterapia; Centro Viktor Frankl; Centro de Psicología Existencial y Logoterapia; Asociación Argentina de Logoterapia; Centro de Logoterapia y Análisis Existencial de la Universidad Católica Argentina; Logoterapia Rosario; Asociación Argentina de Análisis Existencial y Logoterapia;
2Asociaciones en Colombia: Instituto Colombiano de Análisis Existencial y Logoterapia; Análisis Existencial Colombia; Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido ; Instituto Logos;
3Asociaciones en Mexico: Sociedad Mexicana de Análisis Existencial y Logoterapia; Instituto Mexicano de Análisis Existencial; Instituto de Logoterapia y Tanatología;
4Asociaciones en Austria: GLE International; Viktor Frankl Institut; The International Society for Logotherapy and Existential Analysis; Zur Institute; Institute of Logotherapy and Existential Analysis; Tyrolean Institute for Franklian Logotherapy and Existential Analysis;
5Asociaciones en Alemania: Institute for Logotherapy and Existential Analysis Essen; Logi Institute for Logotherapy and Existential Analysis; Institute for Logotherapy and Existential Analysis Hamburg-Bergedorf; Institute for Logotherapy and Existential Analysis Tübingen; Institute for Logotherapy Brühl; South German Institute for Logotherapy and Existential Analysis ;
6Asociaciones en Canadá: Existential Analysis Canada; International Society for Existential Psychology and Psychotherapy (ISEPP); Ottawa Institute of Logotherapy; Logotherapy Canada; International Network on Personal meaning (INPM);
7Asociaciones en EE.UU.: Society for Humanistic Psychology; Existential Humanistic Institute; The New England Center for Existential Therapy; Viktor Frankl Institute of Logotherapy;
8Asociaciones en el Reino Unido: The Society of Existential Analysis;